Supongo que si has llegado hasta aquí es porque estás buscando alguna solución para llevar datos de tu placa (o PLC) Arduino a OPC UA.
¿Se puede hacer? Y si se puede, ¿Hay algún instructivo? ¿Cómo lo implemento?.. Pues aquí estamos para resolverlo. Vamos a resolver tus dudas:
Desde luego. Cualquier comunicación con Arduino puede pasar por OPC UA. De hecho, en Opiron lo hemos hecho varias veces en diferentes proyectos.
Además, un punto no menor, es que se puede hacer tanto con comunicaciones Serial como TCP (para aquellos que se preguntan si necesitan una Ethernet Shield o similar). Esto incluye que también se puede hacer por WiFi.
Como ves, hay muy pocas restricciones!
Sí, hay instructivo. Lo creamos porque queríamos mantener el conocimiento que adquirimos con los años en tantos ensayos y pruebas. Y lo hemos ido mejorando al punto que lo hemos probado con todo tipo de placas Arduino y clientes OPC UA.
En el instructivo, incluso, agregamos no sólo comentarios, sino también código y vídeos. No sea que vayamos a perder la información cuando nos toque implementar un proyecto 🙂
Pues tienes dos vías: la primera es seguir nuestro camino: desarrollar tu propio método para conseguir establecer una comunicación. Eso sí, quedas advertido: vas a pasar por un largo recorrido entre horas de ingeniería, pruebas, etc.
La segunda, es ir seguir nuestro instructivo. ¿Qué ventajas tiene? Pues las resumimos:
Como ves, sin duda la segunda opción te ofrece muchas ventajas… Pero depende de ti al fin y al cabo.
Pues te comentamos que tienes este y otros accesos en nuestra web dedicada a ingenieros como tú:
Como verás, estamos más que dispuestos a ayudarte para tu próximo proyecto!
Nuevo caso de éxito. En este caso, para contarte cómo hemos implementado una red de comunicación Modbus RTU con PLC’s en una estación de bombeo de aguas pluviales.
Empecemos por el principio. Tenemos un cliente que necesitaba integrar datos de varios equipos dedicados a controlar sistemas de bombeo de agua.
En este caso, estos equipos se comercializan como máquinas que controlan las bombas de agua con un programa determinado, y dejan la posibilidad de ser comandados y comunicarse a través de Modbus RTU. Además, hay algunas válvulas y medidores que también usan este protocolo.
El caso es que nuestro cliente quería controlar estos equipos a través de un PLC con un programa un poco más complejo. Además, este PLC se tenía que comunicar con un sistema SCADA.
En resumen, que teníamos que comunicar varios equipos con el protocolo en cuestión, y para ello teníamos que implementar una red de comunicaciones.
Si tienes equipos Modbus RTU, y quieres comunicarlos con un PLC, debes seguir varios pasos:
Te puedes estar preguntando si hay que ser muy riguroso con cada una de las pruebas que necesitas hacer… La respuesta es sí. ¿Por qué? Porque cuanto más riguroso seas, menos probabilidades de fallo habrá en cada uno de los pasos, y más fácil será detectar donde puede estar el error en caso de problema.
Luego de haber diseñado y probado el sistema, podemos decir que la instalación quedó funcionando perfectamente. Por experiencia, sabemos que las comunicaciones Modbus, una vez se testean, son muy fiables.
De hecho, nuestro cliente va a seguir el mismo patrón de ingeniería en cada una de las instalaciones que van a seguir a esta. Vamos, todo un éxito.
Si necesitas implementar una red, no olvides que tenemos un curso de Modbus disponible. En cambio, si prefieres que te ayudemos en su implementación, no dudes en contactarnos. Ofrecemos soporte y asistencia.
Si trabajas con redes, o intentas comunicar un dispositivo con otro, tarde o temprano te enfrentas al término topología. ¿Qué es?
La forma física en cómo se conectan nodos (ya sean pc’s, servidores, etc.) es lo que llamamos como topología de red. Existen diferentes topologías más o menos estandarizadas que tiene cada una sus propias características y que también son aplicables al protocolo TCP. En este post repasaremos algunas de las más comunes.
La del tipo estrella, es una de las configuraciones de red más comunes. En esta configuración, cada nodo se conecta a un dispositivo de red central, como un concentrador o un conmutador.
Esta topología tiene la principal característica que la comunicación de todos los nodos pasa por un nodo central. Esto significa que si se produce un fallo en el nodo central, todos los demás perderán la comunicación entre sí. Por lo tanto, en esta configuración es muy importante asegurar que las capacidades de este nodo serán las suficientes por el alto tráfico que deberá soportar.
Por otro lado, la topología ring (o anillo) es una configuración de red en la que las conexiones de dispositivos crean una ruta de datos circular
Por lo tanto, en esta configuración, cada nodo es transmisor y receptor al mismo tiempo, pasando las señales de una estación a otra. En estas configuraciones existe el conocido “paso de token” o testigo, porque se necesita saber si el tráfico ya ha pasado por un nodo determinado. Una derivación de esta topología es la red de doble anillo.
Es una configuración que tiene todos los nodos conectados a un circuito común. En este caso por lo tanto, toda la información viaja por un cable – el bus -.
Este tipo de configuración se caracteriza porque, si alguno de los nodos falla, la comunicación se va a mantener, puesto que la comunicación del bus es independiente del buen funcionamiento de un nodo determinado.
Hay muchísimas topologías: algunas de ellas son las Line, Fully connected, Tree y Mesh, entre otras, cada una con sus propias características.
La elección de una u otra depende de múltiples factores. Por un lado, la disponibilidad, ya que no siempre están disponibles en todos los protocolos de comunicación o recursos disponibles. Por el otro, cada una tiene sus propias ventajas e inconvenientes, por lo que en función de tu caso, va a depender mucho del proyecto que tengas que implementar.
Si estás buscando información clara y concisa, en forma de un curso online, te recomendamos sin duda nuestro Curso de Redes TCP.
Todos asumimos que los protocolos de comunicación funcionan y sirven para llevar datos de un punto a otro. Por detrás, existe una tecnología que puede variar en función del protocolo. Sin embargo, lo que se mantiene inalterable es el modelo que emplean todos: OSI.
El modelo OSI, del inglés Open System Interconnection, se desarrolló por la ISO (International Organization for Standarization) como una arquitectura para comunicaciones electrónicas y es una referencia para el desarrollo y comprensión de protocolos.
Dicho de otra forma, OSI presenta un modelo común para entender cómo funcionan los protocolos y también para diseñar nuevos, ya que los divide en capas funcionales.
Las pirámides tienen una punta y una base. Desde el punto de vista funcional, pasa lo mismo con la capa OSI, la punta es el funcionamiento, mientras que la base mantiene el funcionamiento.
En OSI, se especifican siete capas:
Las capas en las que OSI divide los protocolos tienen funciones muy específicas. Las capas inferores (1 a 3), se dedican a transportar los datos a nivel físico, mientras que las superiores (4 a 7) se dedican a presentar la información a nivel de aplicación.
Veamos el ejemplo del modelo TCP/IP (Protocolo para el Control de Transmisión/ Protocolo de Internet), está compuesto por cuatro capas (simplifica a OSI), en la que cada una se encarga de determinados aspectos en la comunicación y a su vez cada una brinda un servició especifico a la capa superior.
En la imagen vemos la pila OSI (izquierda) y su modelo TCP/IP (derecha)
En resumidas cuentas, para estandarizar protocolos de comunicación en un modelo comprensible para todos. Esto hace que los protocolos se diseñen, mantengan, y configuren en un lenguaje común, lo que sin duda hace que tanto desarrolladores como usuarios puedan generar comunicaciones de forma mucho más efectiva.
¿Te gustaría seguir profundizando en el tema? Revisa entonces nuestro recurso digital sobre Redes TCP.
Una de las mejores funcionalidades que tiene Codesys es su capacidad para poder comunicarse con todo tipo de dispositivos mediante diferentes protocolos de comunicación y buses de campo. ¿Te interesa configurarlos en Codesys? Sigue leyendo.
Empecemos por lo esencial. Los buses de campo son medios de comunicación electrónicos e industriales para comunicar PLC’s con otros PLC’s o periferia descentralizada.
En su día, publicamos este post donde te ampliamos la información.
Los buses de campo se integran en Codesys mediante librerías propias, lo que significa que podemos programar las comunicaciones mediante configuradores o mediante bloques.
Los configuradores están perfectamente integrados y se pueden usar para programar las comunicaciones de forma sencilla e intuitiva:
Por el otro lado, los bloques e instrucciones específicas permiten programar las comunicaciones de forma dinámica, lo que en algunas veces puede ser beneficioso para programar determinadas funciones.
Codesys cada día se amplía, pero para resumir podríamos decir que tenemos disponibles:
Unos cuántos, ¿Verdad?
Además de las propias ventajas que tiene poder comunicarse con tantos tipos de dispositivos, hay otras ventajas implícitas, que las podríamos resumir en:
Este año hemos iniciado nuestros Workshops con buses de campo con Codesys, donde, entre otros, hablamos de Modbus, I/O Link, Ethercat y CANOpen.
Y tú, ¿Cuáles usas? ¿Te sientes cómodo con ellos?
Desde hace unos años, I/O Link ha emergido como una prometedora tecnología dentro de la norma IEC 61131 (Sí, la misma de Codesys). Como especialistas en IEC61131, hemos decidido organizar un evento I/O Link donde se muestre como integrar Codesys con I/O Link.
Es un software de programación de PLC’s basado en la normativa IEC 61131-3, . Una de sus mayores particularidades es que es agnóstico al hardware, lo que posibilita que se puedan programar muchos controladores. Tienes más información en nuestra serie de artículos codesys.
I/O Link es parte de la normativa IEC61131, de la que también forma parte Codesys. En particular, I/O Link es la sección IEC61131-9, que resuelve la interfaz de comunicación entre PLC’s con sensores y actuadores.
Por lo tanto, diríamos que se trata de un protocolo de comunicación orientado a la comunicación de sensores y dispositivos en la industria. Hay muchas ventajas en I/O Link, pero seguramente la más importante es la de formar parte del estándar -lo que genera la independencia de hardware, al igual que ocurría con Codesys-.
Durante la jornada, haremos una demostración de las capacidades de I/O Link. En particular, veremos diferentes casos sobre cómo se usa la tecnología, y cómo combinarla con Codesys y OPC UA para tener una fábrica inteligente.
El enfoque de la jornada es muy práctica, y va a incluir tanto presentaciones técnicas como demostraciones para facilitar una rápida comprensión de la tecnología.
El evento I/O Link será en Munro, Buenos Aires, el día 10 de Marzo de 2020. El evento lo organizaremos junto con la empresa Aumecon, representante de Turck en Argentina.
Puedes solicitar tu vacante consultándonos aquí. Si eres un gerente, programador, integrador de sistemas, técnico de mantenimiento y en general estás interesado en conocer más de I/O Link, no deberías dejar pasar esta oportunidad.
La imperiosa necesidad de integrar cada día más señales de control en la industria llevó a buscar alternativas al cableado habitual ¿Te interesa saber más sobre buses de campo? Sigue leyendo.
Empecemos por lo esencial. Los buses de campo son medios de comunicación electrónicos e industriales para comunicar PLC’s con otros PLC’s o periferia descentralizada.
Dicho de otra forma, un bus de campo es un bus que nos permite comunicar con otros dispositivos con un protocolo específico en campo, es decir, en una área de fabricación.
Bueno, ya sabrás que una de las características esenciales de los PLC es su capacidad de comunicarse con su entorno mediante Entradas y Salidas. Las Entradas y Salidas normalmente se comunican con el PLC mediante módulos específicos y cada una de ellas es cableada por separado.
El bus de campo integra muchas señales, reduciendo en gran medida los costes de instalación
Los buses de campo se caracterizan por hacer lo mismo pero simplificando la instalación, puesto que el cable permite integrar muchas más señales. Además, estos buses tienden a ser cada vez más inteligentes, lo que significa que permiten llevar señales adicionales como fechas de calibración etc.
Los beneficios de los buses de campo por lo tanto son muchos, pero resumiendo: instalación más rápida, mejor mantenimiento, más interoperabilidad y reducción de tiempos de parada.
El desarrollo tecnológico ha hecho que surjan muchos y diferentes. Por ejemplo, AS-I, Profibus, Modbus, etc. Cada uno con sus diferentes particularidades y ventajas.
Seguramente, la evolución tecnológica de los últimos años ha venido acompañada por los pasos hacia delante en la electrónica, lo que ha permitido que los buses más nuevos tengan mayores capacidades de comunicación, más velocidad, etc.
Si estás trabajando en automatización industrial, más temprano que tarde vas a tener que aprender, así que sí… Por eso, te recomendamos que eches un vistazo a este curso sobre buses.
Las aplicaciones que se comunican con Ethernet usan normalmente uno de estos dos protocolos, TCP o UDP. ¿Cuál es la diferencia entre ambos? ¿Para qué se usa cada uno? En esta entrada repasamos las propiedades y ventajas de cada una de estas tecnologías
Las siglas son Transmission Control Protocol. La principal característica que diferencia a TCP es que este protocolo garantiza la entrega de los datos entre el emisor y el receptor de un mensaje.
¿Se usan en la industria? Por supuesto. Casos:
Es decir, se usan para casi todo… Las comunicaciones TCP sin ir más lejos son las que usamos todo el tiempo para comunicarnos. Sobre tu navegador, en definitiva, haces una petición como cliente a algun servidor donde está alojada la web con TCP.
Las siglas son User Datagram Protocol. Se trata de un protocolo que permite el envío de datos sin la necesidad que exista una conexión establecida.
Las propiedades de UDP hacen que sea un protocolo más ágil, aunque UDP no controla la entrega de la información.
¿Se usan en la industria? Sí, aunque en casos más específicos, pero igualmente útiles. Por ejemplo:
UDP de hecho es usado para aplicaciones VoIP o DHCP, entre otras.
Pues de todo. Las comunicaciones TCP y las UDP tienen cada una sus propias particularidades, que las hacen beneficiosas en cada caso.
Sin entrar en formalismos, el resumen es que las comunicaciones TCP son más interesantes cuando se necesita establecer una comunicación segura, mientras que las UDP pueden ser más beneficiosas cuando se envían streams de datos que fluctuan todo el tiempo, además de broadcast.
Si eres de aquellos que lleva tiempo buscando algun curso de introducción para saber de una vez la diferencia entre TCP, UDP, FTP, etc. o buscas cómo abrir y cerrar puertos, te traemos buenas noticias, puesto que muy pronto lanzaremos un Curso Digital sobre comunicaciones TCP.